El repositorio digital reúne canciones de artistas nacionales e independientes para facilitar su acceso y difusión por parte de radios y periodistas musicales de Argentina. Por Florencia Sosa

En el marco de la pandemia por Covid-19, con la imposibilidad de que los y las artistas musicales puedan tocar en vivo, surgió desde el Estado la iniciativa de generar alternativas para que este sector pueda generar ingresos a través de la música. El 7 de octubre de 2020 el Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM) firmó un acuerdo de cooperación con el Instituto Nacional de la Música (INAMU) que dió origen a la creación del Banco de Música Nacional e Independiente.
Se trata de un repositorio digital de música exclusivo para artistas argentinos/as. A través de esta herramienta, grupos y solistas de todas las provincias del país pueden cargar sus álbumes y singles editados en forma independiente. De esta manera, las radios, programas, periodistas del sector musical y musicalizadores/as pueden acceder a obras musicales con fines de su difusión en medios de comunicación.
¿Cómo acceden los medios al Banco de Música Nacional e Independiente? Deben inscribirse de manera gratuita en el Registro de la Actividad Musical del INAMU, una vez aprobada la inscripción pueden acceder a través del Panel de Acceso. Además de la música, dentro del Banco hay información de contacto con artistas y bandas como el correo electrónico, un celular y redes sociales. Estos datos facilitan la incorporación de la música en las programaciones de radio y tv o en la prensa ya que facilita el trabajo de productores y productoras.
A 10 días del lanzamiento del Banco ya se habían cargado más de 800 álbumes y para octubre de 2021 el catálogo ya contaba con más de 2 mil artistas. Con la oficialización de su funcionamiento en agosto de 2022 el Banco alcanzó más de 25.000 canciones. A la fecha, agosto de 2023, el listado completo tiene casi 3 mil artistas.
El buscador del Banco tiene tres filtros: provincias del territorio argentino, géneros musicales y año de lanzamientos desde 1950 en adelante. Se distinguen diversos géneros como el blues, chamamé, contemporánea-experimental, coro, cuarteto, cumbia, electrónica, étnica, flamenco, folclore latinoamericano, folclore nacional, funk, fusión, góspel, hardcore, heavy metal, hip hop, infantil, jazz, melódica, murga, pop, punk, rap, reggae, rioplatense, rock, salsa, ska, soul, tango y trap. Además, los artistas o bandas pueden señalar si es una «canción de autor» o la canción pertenece a «otro» estilo musical.
¿Cómo pueden cargar sus canciones los grupos y solistas independientes? Primero los artistas y bandas musicales deben inscribirse en el Registro Único de Músicos/as/xs y Agrupaciones Nacionales. Luego, los fonogramas deben subirse a través del Panel de Músicxs, las obras musicales serán publicadas luego de su certificación.
Un Banco Musical adaptado a la Ley de Comunicación Audiovisual
La creación del Banco es una política que se suma a una regulación preexistente. La Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual 26.522 en su artículo 65 establece un porcentaje mínimo de música nacional e independiente que los licenciatarios deben cumplir:
ARTÍCULO 65. — Contenidos. Los titulares de licencias o autorizaciones para prestar servicios de comunicación audiovisual deberán cumplir con las siguientes pautas respecto al contenido de su programación diaria:
- Los servicios de radiodifusión sonora:
- Privados y no estatales:
- Deberán emitir un mínimo de setenta por ciento (70%) de producción nacional.
- Como mínimo el treinta por ciento (30%) de la música emitida deberá ser de origen nacional, sea de autores o intérpretes nacionales, cualquiera sea el tipo de música de que se trate por cada media jornada de transmisión. Esta cuota de música nacional deberá ser repartida proporcionalmente a lo largo de la programación, debiendo además asegurar la emisión de un cincuenta por ciento (50 %) de música producida en forma independiente donde el autor y/o intérprete ejerza los derechos de comercialización de sus propios fonogramas mediante la transcripción de los mismos por cualquier sistema de soporte teniendo la libertad absoluta para explotar y comercializar su obra.
El establecimiento de la cuota mínima de música nacional e independiente tiene el propósito de garantizar a las audiencias contenidos audiovisuales diversos y plurales que comuniquen con sonidos y canciones representativas de la cultura argentina. Esta regulación incide en los servicios de comunicación audiovisual considerando la importancia de salvaguardar y promover la difusión y escucha de la música nacional e independiente.
Por lo general, para la difusión de música las radios con fines de lucro tienen acuerdos con las grandes empresas discográficas, por ese motivo los y las artistas independientes tienen menos posibilidades de ser escuchados/as en los medios de comunicación masivos, que suelen ser los comerciales.
En la actualidad, más de 500 medios tienen acceso al Banco, pero son las radios estatales y sin fines de lucro las que usan el Banco para cumplir la Ley. Del Estado se destacan las emisoras de Radio Nacional y las 64 radios universitarias pertenecientes a la Asociación de Radiodifusoras Universitarias Nacionales Argentinas (ARUNA). También usan el Banco las radios del Foro Argentino de Radios Comunitarias (FARCO) y las pertenecientes a la Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses del Interior de la República Argentina (ARBIA). Y del sector netamente privado, según el INAMU, únicamente las radios privadas pertenecientes al Grupo Continental las que hacen uso del Banco.
Este agosto de 2023 el Banco cumple un año de su oficialización por lo que también inicia una etapa de fiscalización, es decir, el INAMU debe constatar si efectivamente los medios y periodistas registrados utilizan el Banco. Este dato les permitirá medir el impacto de esta política en su objetivo de garantizar una mayor difusión de música nacional e independiente.