Los géneros musicales preferidos, los dispositivos elegidos, las posibilidades de acceso a recitales, la formación en música, son solo algunos de los aspectos en los que indaga la encuesta del Sistema de Información Cultural de la Argentina 2022. Por Florencia Sosa

Desde 2013, el Ministerio de Cultura Argentina realiza la Encuesta Nacional de Consumos Culturales del Sistema de Información Cultural de la Argentina (SINCA). La segunda edición fue realizada en 2017; y la tercera en 2022, el 24 de mayo pasado se presentó en el Centro Cultural Kirchner el informe preliminar.
La encuesta busca conocer en profundidad el comportamiento de la población argentina sobre sus hábitos y consumos culturales en diversos rubros. En este artículo conoceremos los resultados provisorios referidos al consumo de música. Frente a la pregunta: ¿escuchó música el último año? El 96% de entrevistados y entrevistadas respondieron en 2022 que sí lo hicieron, mientras que en 2017 la respuesta afirmativa fue por un 93% y en 2013 resultó en un 97%.
Los géneros musicales más escuchados por argentinos y argentinas en 2022 evidencian una diversidad de estilos con arraigo nacional e internacional. El ranking empieza con la cumbia y el reggaeton con 62% de consumo; en segundo lugar sigue el rock nacional con un 59%; el folclore argentino (48%); la música romántica/melódica (47%); pop (45%); rock extranjero (41%); salsa, bachata y merengue (40%); rap, trap, rkt y hip hop (33%); música electrónica (25%); tango (24%); música clásica (23%); folclore latinoamericano (21%) y jazz, blues, soul (21%).
En 2022, el dispositivo de escucha más usado es el celular (76%), a través de la televisión escucha música un 46%, por la radio un 39%, por estéreo un 32% y por computadora un 25%. Además, el informe indaga en las plataformas por las cuales argentinos y argentinas escuchan música: el podio se lo llevó Youtube (73%), en segundo puesto quedó Spotify (32%) y luego Tik Tok (11%).
El 67% de la población escucha radio, sobre todo FM y a través del aparato tradicional. Los programas más elegidos son los musicales (55%), los informativos (45%) y los deportivos (24%). En las temáticas de podcasts escuchadas, la música ocupa el tercer lugar en el ranking con un 35% de escucha, en segundo puesto está los temas sobre entretenimiento/cultura con un 37% de escucha, y en primer lugar están las entrevistas, formato que se lleva el 51% de escuchas.
Frente a la pregunta: «Durante el último año, ¿asistió a algún recital o presentación de música en vivo? En 2022 el 29% de los encuestados respondió afirmativamente, en 2017 lo hizo un 22%, y en 2013, un 35%. Respecto a la frecuencia de asistencia a recitales en 2022, el 71% dijo no haber asistido, el 24% declaró que lo hizo ocasionalmente y el 5% con frecuencia.
Cuatro de cada diez jóvenes de entre 18 y 29 fueron a algún recital el último año. Este grupo etario es el más intenso de un consumo que, además, realizan más los varones que las mujeres (32% vs 26%). Otro de los indicadores que señala las diferencias en el acceso a recitales es el nivel socioeconómico (NSE), en 2022 un 43% de los asistentes a shows era de clase alta, un 31% de clase media, y un 23% de clase baja.
Además, los argentinos y las argentinas realizan otras actividades referidas a la música que tienen arraigo cultural. La encuesta señaló la participación en las peñas musicales (18%), los espectáculos de danza (12%), las competencias de freestyle/shows de trap y hip hop (7%), las milongas o espectáculos de tango (4%) y los conciertos de música clásica/ópera (3%).
Sobre la educación musical, un 7% dijo haberse formado en la práctica del canto y la ejecución de instrumentos. Un 10% de encuestados/as señaló ver tutoriales sobre canto y música. En este sentido, resalta otro dato revelador, el 30% de los hogares encuestados cuenta con al menos un instrumento musical.

FICHA TÉCNICA DE LA ENCUESTA
El trabajo de campo fue realizado entre noviembre de 2022 y enero de 2023. Se aplicó a la población de 13 y más años, residente en hogares particulares en aglomerados urbanos de más de 30.000 habitantes.
El cuestionario mantuvo 93 preguntas de las ediciones anteriores e incluyó nuevas consultas sugeridas por investigadoras/es académicas/os, gestoras/es culturales públicos y profesionales de las industrias culturales. Se realizó a través de entrevistas domiciliarias y de aplicación personal, el formato adoptado fue estructurado y la extensión alcanzó alrededor de 179 preguntas.
El diseño muestral de la ENCC 2022, como los relevamientos análogos de años anteriores, es probabilístico, polietápico y estratificado. Su diseño la hace representativa a nivel nacional, permite realizar lecturas regionales y segmentar la información según edad, nivel educativo y socioeconómico, género, acceso a internet, entre otras.
Se contempló la estratificación en siete regiones del país: CABA, GBA, Centro, NOA, NEA, Cuyo y Patagonia. El tamaño de la muestra fue de 3.380 casos efectivos y el margen de error para los principales indicadores del estudio fue del +/-3%.
El asesoramiento teórico conceptual fue realizado por la Escuela de Altos Estudios Sociales (IDAES) dependiente de la Universidad Nacional de San Martín; el trabajo de campo por el Centro de Investigaciones en Estadística Aplicada (CINEA) de la Universidad Nacional de Tres de Febrero; y el procesamiento y análisis de datos fue realizado por el equipo del SINCA y por analistas de la Dirección de Planificación y Seguimiento de Gestión.